EL CENTRO CULTURAL PACO URONDO
Y LA SAVIA INQUIETA PRODUCCIONES presentan FESTIVAL DE CINE ANDINO
en el Centro Cultural Paco Urondo
Y LA SAVIA INQUIETA PRODUCCIONES presentan FESTIVAL DE CINE ANDINO
en el Centro Cultural Paco Urondo
- Miércoles 25 de marzo
- Miércoles 1 de abril
- Miércoles 8 de abril
- Miércoles 15 de abril
a las 18 hs.
Entrada libre y gratuita
25 de mayo 217
(a 2 cuadras de Plaza de Mayo)
Mostrar un cine con identidad americana en esta época, donde el vacío es predominante, es un intento más por devolver a las imágenes el valor y el fuerte vínculo que siempre tuvieron en la reafirmación de las matrices simbólicas de la América Profunda.
PROGRAMACIÓN
Miércoles 25 de marzo / INFANCIA Y EDUCACIÓN
- "PAULINA Y EL CÓNDOR" (Marisol Barragán/Bolivia/10 min./animación)
Candelaria, una mujer de la ciudad de La Paz quiere que Paulina, pastorcita aymara de 7 años, se quede a vivir con ella. Su deseo tendrá fuerte oposición del cóndor, amigo secreto de la niña.
- "CHUCALEZNA" (Jorge Prelorán/Argentina/15 min./documental)
Pasar un día con los niños de este pueblo de la Quebrada de Humahuaca, permite ver como la escuela, las tareas rurales, la naturaleza, las coplas y las creencias arraigadas forman un entramado de saberes que integran su identidad desde la infancia.
- "TODOS SOMOS IGUALES, TODOS SOMOS DISTINTOS"
(Marina Rubino, Argentina/15 min. /documental)
Los niños inmigrantes que llegan desde los países limítrofes a la Argentina ofrecen, con toda su inocencia y frescura, un panorama crítico sobre lo que sucede con los documentos, los papeles de residencia y la discriminación en la escuela.
- "DAR ALIENTO" (Rocío Acayú Quenti/Perú/25 min./documental)
Volver a la tierra, aprender de ella, respetar los ciclos siembra-cosecha y trabajar en comunidad. "Dar aliento" nos muestra la forma de tratar a la tierra y a sus frutos como seres vivos, necesarios para mejorar nuestra propia existencia.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: GABRIEL ESTRYK Y GABRIEL OTERO (Música andina)
- "CARIÑOSO MAESTRO"
(Rodrigo Otero Heraud y Maya Tillman Salas / Perú / 25 min./documental)
La educación tradicional se encuentra en crisis. Maestros Peruanos se lo replantean y proponen una nueva forma de transmitir los conocimientos a partir del saber ancestral.
- "SER WAWA EN LOS ANDES"
(Grimaldo Rengifo y Maya Tillman Salas/Perú/30 min./documental)
Los niños de los Andes Peruanos nacen en contacto con la naturaleza. Es deber de los adultos, guiar y enseñar a los pequeños a entender la importancia de su íntima relación con la Madre Tierra , para encontrar el sentido de la vida.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 120’
Miércoles 1 de abril / MUJER...
- "JAYNU” (Solange Castro / Bolivia/ 15min./ experimental)
El titulo refiere a las hebras, aquí el tejido es el relato, que como el bordado de una manta entrelaza elementos simbólico-reales, para representar la cara de la feminidad; trenzando imágenes de mujer y madre tierra, con agua, piedra, baile, campo, siembra, y Pachamama.
- "WICHI, DEL MONTE Y DEL RIO” (Marina Rubino / Argentina/ 26 min./ documental)
Las mujeres de las comunidades aborígenes del Noroeste Argentino, relatan como su subsistencia es afectada por no poder explotar como antaño el medio ambiente circundante, a causa de las presiones económicas de los blancos, que obligan a los jóvenes a partir a la ciudad en busca de un mejor futuro.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: LAS WARMIS CANTORAS (Canto con cajas)
- “SANGRE DE CÓNDOR” (Jorge Sanjinés/ Bolivia/ 67 min. / ficción)
El control de natalidad del pueblo boliviano estuvo en una triste época en manos de una comisión sanitaria enviada por los Estados Unidos, que bajo engañosos controles esterilizaban a las mujeres.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 108’
Miércoles 8 de abril / DERECHOS HUMANOS
- REVOLUCIÓN (Jorge Sanjinés/ Bolivia/ 9 min./ documental)
La conjunción de imágenes y música cuenta las dificultades históricas del pueblo boliviano, que llevaron a plantear la necesidad de una revolución para superarlas.
- "CLANDESTINO” (Abelardo Cabrera y Sheila Casamiquela / Argentina/ 12min. / documental)
Hombres y mujeres de la comunidad boliviana en Buenos Aires son esclavizados en talleres textiles. No hay lugar para sus reclamos. Hasta que en la Asamblea de Parque Avellaneda y La Alameda se inicia la lucha contra el trabajo esclavo, y nace la Unión de Trabajadores Costureros.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: ALEJANDRO VISCONTI (Folcklore)
- "EL CORAJE DEL PUEBLO" (Jorge Sanjinés/Bolivia /94 min. /ficción)
Buscando un cine que sirva de arma contra la opresión, Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau desarrollan su teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Proponen a los propios familiares de los mineros asesinados en el barrio de Siglo XXI, protagonizar y contar la historia.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 115’
Miércoles 15 de abril / ARTE POPULAR
- "VOCES DE LA TIERRA " (Jorge Ruiz/Bolivia/13 min. /documental)
Jorge Ruiz, pionero del cine boliviano, inicia entre los años 50 y 60 una profunda descripción de la música, las danzas, las creencias y las costumbres arraigadas ancestralmente con la naturaleza, componentes esenciales del folklore de su pueblo.
- "CERAMIQUEROS DE TRASLASIERRA” (Raymundo Gleyzer / Argentina / 20 min. /documental)
Documental de investigación antropológica. Mina Clavero, Córdoba. Alcira ,ceramista de gran talento, realiza su obra utilizando las técnicas de sus antepasados indígenas. Va realizando ollas, jarros, animalitos, mientras nos relata las dificultades de su vida.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: FEDERICO DE LA VEGA (presenta canciones de su disco “Vientos del Valle)”
- “SACHAGUITARRA, EL SONIDO DEL MONTE”
(Lorena Josami / Argentina/ 37 min./documental)
En Santiago del Estero la música se nutre del lugar, y hasta en una calabaza silvestre se puede engendrar la magia y convertirse en guitarra. Elpidio Herrera, su genial luthier nos cuenta como logra con su original instrumento sumar las sonoridades del monte.
- " LA SAVIA DEL ALGARROBO" (Daniel Rojas/Argentina/55 min. /documental)
El violinista don Sixto Palavecino arriba a la ciudad de Santiago del Estero para llegar a la radio con su música, y una vez allí, difundir y defender su lengua natural, el quichua, viva por más de 400 años en la gente del monte santiagueño.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 125’
- Miércoles 1 de abril
- Miércoles 8 de abril
- Miércoles 15 de abril
a las 18 hs.
Entrada libre y gratuita
25 de mayo 217
(a 2 cuadras de Plaza de Mayo)
Mostrar un cine con identidad americana en esta época, donde el vacío es predominante, es un intento más por devolver a las imágenes el valor y el fuerte vínculo que siempre tuvieron en la reafirmación de las matrices simbólicas de la América Profunda.
PROGRAMACIÓN
Miércoles 25 de marzo / INFANCIA Y EDUCACIÓN
- "PAULINA Y EL CÓNDOR" (Marisol Barragán/Bolivia/10 min./animación)
Candelaria, una mujer de la ciudad de La Paz quiere que Paulina, pastorcita aymara de 7 años, se quede a vivir con ella. Su deseo tendrá fuerte oposición del cóndor, amigo secreto de la niña.
- "CHUCALEZNA" (Jorge Prelorán/Argentina/15 min./documental)
Pasar un día con los niños de este pueblo de la Quebrada de Humahuaca, permite ver como la escuela, las tareas rurales, la naturaleza, las coplas y las creencias arraigadas forman un entramado de saberes que integran su identidad desde la infancia.
- "TODOS SOMOS IGUALES, TODOS SOMOS DISTINTOS"
(Marina Rubino, Argentina/15 min. /documental)
Los niños inmigrantes que llegan desde los países limítrofes a la Argentina ofrecen, con toda su inocencia y frescura, un panorama crítico sobre lo que sucede con los documentos, los papeles de residencia y la discriminación en la escuela.
- "DAR ALIENTO" (Rocío Acayú Quenti/Perú/25 min./documental)
Volver a la tierra, aprender de ella, respetar los ciclos siembra-cosecha y trabajar en comunidad. "Dar aliento" nos muestra la forma de tratar a la tierra y a sus frutos como seres vivos, necesarios para mejorar nuestra propia existencia.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: GABRIEL ESTRYK Y GABRIEL OTERO (Música andina)
- "CARIÑOSO MAESTRO"
(Rodrigo Otero Heraud y Maya Tillman Salas / Perú / 25 min./documental)
La educación tradicional se encuentra en crisis. Maestros Peruanos se lo replantean y proponen una nueva forma de transmitir los conocimientos a partir del saber ancestral.
- "SER WAWA EN LOS ANDES"
(Grimaldo Rengifo y Maya Tillman Salas/Perú/30 min./documental)
Los niños de los Andes Peruanos nacen en contacto con la naturaleza. Es deber de los adultos, guiar y enseñar a los pequeños a entender la importancia de su íntima relación con la Madre Tierra , para encontrar el sentido de la vida.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 120’
Miércoles 1 de abril / MUJER...
- "JAYNU” (Solange Castro / Bolivia/ 15min./ experimental)
El titulo refiere a las hebras, aquí el tejido es el relato, que como el bordado de una manta entrelaza elementos simbólico-reales, para representar la cara de la feminidad; trenzando imágenes de mujer y madre tierra, con agua, piedra, baile, campo, siembra, y Pachamama.
- "WICHI, DEL MONTE Y DEL RIO” (Marina Rubino / Argentina/ 26 min./ documental)
Las mujeres de las comunidades aborígenes del Noroeste Argentino, relatan como su subsistencia es afectada por no poder explotar como antaño el medio ambiente circundante, a causa de las presiones económicas de los blancos, que obligan a los jóvenes a partir a la ciudad en busca de un mejor futuro.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: LAS WARMIS CANTORAS (Canto con cajas)
- “SANGRE DE CÓNDOR” (Jorge Sanjinés/ Bolivia/ 67 min. / ficción)
El control de natalidad del pueblo boliviano estuvo en una triste época en manos de una comisión sanitaria enviada por los Estados Unidos, que bajo engañosos controles esterilizaban a las mujeres.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 108’
Miércoles 8 de abril / DERECHOS HUMANOS
- REVOLUCIÓN (Jorge Sanjinés/ Bolivia/ 9 min./ documental)
La conjunción de imágenes y música cuenta las dificultades históricas del pueblo boliviano, que llevaron a plantear la necesidad de una revolución para superarlas.
- "CLANDESTINO” (Abelardo Cabrera y Sheila Casamiquela / Argentina/ 12min. / documental)
Hombres y mujeres de la comunidad boliviana en Buenos Aires son esclavizados en talleres textiles. No hay lugar para sus reclamos. Hasta que en la Asamblea de Parque Avellaneda y La Alameda se inicia la lucha contra el trabajo esclavo, y nace la Unión de Trabajadores Costureros.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: ALEJANDRO VISCONTI (Folcklore)
- "EL CORAJE DEL PUEBLO" (Jorge Sanjinés/Bolivia /94 min. /ficción)
Buscando un cine que sirva de arma contra la opresión, Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau desarrollan su teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Proponen a los propios familiares de los mineros asesinados en el barrio de Siglo XXI, protagonizar y contar la historia.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 115’
Miércoles 15 de abril / ARTE POPULAR
- "VOCES DE LA TIERRA " (Jorge Ruiz/Bolivia/13 min. /documental)
Jorge Ruiz, pionero del cine boliviano, inicia entre los años 50 y 60 una profunda descripción de la música, las danzas, las creencias y las costumbres arraigadas ancestralmente con la naturaleza, componentes esenciales del folklore de su pueblo.
- "CERAMIQUEROS DE TRASLASIERRA” (Raymundo Gleyzer / Argentina / 20 min. /documental)
Documental de investigación antropológica. Mina Clavero, Córdoba. Alcira ,ceramista de gran talento, realiza su obra utilizando las técnicas de sus antepasados indígenas. Va realizando ollas, jarros, animalitos, mientras nos relata las dificultades de su vida.
PARTICIPACIÓN MUSICAL: FEDERICO DE LA VEGA (presenta canciones de su disco “Vientos del Valle)”
- “SACHAGUITARRA, EL SONIDO DEL MONTE”
(Lorena Josami / Argentina/ 37 min./documental)
En Santiago del Estero la música se nutre del lugar, y hasta en una calabaza silvestre se puede engendrar la magia y convertirse en guitarra. Elpidio Herrera, su genial luthier nos cuenta como logra con su original instrumento sumar las sonoridades del monte.
- " LA SAVIA DEL ALGARROBO" (Daniel Rojas/Argentina/55 min. /documental)
El violinista don Sixto Palavecino arriba a la ciudad de Santiago del Estero para llegar a la radio con su música, y una vez allí, difundir y defender su lengua natural, el quichua, viva por más de 400 años en la gente del monte santiagueño.
TOTAL PROGRAMACIÓN: 125’
*
*
Producción y Dirección Artística:
Daniel Rojas
Jorge Montoya
Ximena González
Centro Cultural Paco Urondo
Secretaría de Extensión Universitaria
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Decano Dr. Hugo Trinchero
Secretaria de extensión Lic. Silvana Campanini
Directora Prof. Graciela Dragoski
Con el auspicio de:
Derechos Humanos
APUBA
Contacto:
Producción y Dirección Artística:
Daniel Rojas
Jorge Montoya
Ximena González
Centro Cultural Paco Urondo
Secretaría de Extensión Universitaria
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Decano Dr. Hugo Trinchero
Secretaria de extensión Lic. Silvana Campanini
Directora Prof. Graciela Dragoski
Con el auspicio de:
Derechos Humanos
APUBA
Contacto:
1 comentario:
gracias por la publicación de la agenda. Realmente nos hace falta.
la vía inquieta
Publicar un comentario